lunes, 28 de noviembre de 2011

Presentación del Proyecto

¡Hola!
Les damos la bienvenida a todos nuestros lectores a este blog dedicado a la confección de una Ruta Patrimonial por las Textileras Chilenas Yarur y Súmar. 
Este es un proyecto realizado por un equipo de la Segunda Escuela de Gestión Patrimonial 2011 (Universidad de Chile). 
Esperamos que sea una experiencia agradable para ustedes, tanto como lo es para nosotros trabajar en la difusión de la información que aquí se entrega.

A modo de introducción, presentaremos el Marco Teórico en el que se encuentra contextualizado este proyecto:

Objetivo General

Revalorización del Espacio y de las Relaciones Sociales Históricas que se desarrollaron en las Industrias Textiles Chilenas Yarur y Súmar

Objetivos Específicos

1. Recuperar la Memoria Local de los trabajadores de las Empresas Textiles Chilenas Yarur y Sumar.
2. Reconstruir la Historia de estas Textileras.
3. Contextualizar el espacio Físico de ambas empresas.

Fundamentación

1. (Re)Utilización de estos espacios físicos con un fin benéfico para la comunidad local y la sociedad en general.
2. Valorización de los hechos históricos que se desarrollaron en las empresas y la importancia que éstas tuvieron en el desarrollo industrial y social del país, a partir del rescate de la memoria local contenida en testimonios de sujetos vinculados laboral y personalmente a ambas empresas textiles.

Descripción

El trabajo se estructurará en 3 fases principales:

1. FASE 1
La primera fase consiste en la recopilación de antecedentes sobre el tema escogido, junto a la creación de este blog, espacio que gracias a su colaboración puede seguir creciendo y mejorando (agradecemos aportes, sugerencias, etc.)
La Fase 1 tendrá las siguientes etapas:

1.1 Recuperar la Memoria Local de los Trabajadores de las Empresas Textiles Yarur y Súmar
1.1.1. Relaciones Obrero-Patrón
1.1.2. Relaciones Obrero-Obrero
1.1.3. Relaciones Obrero-Comunidad Circundante
Para esto, recurriremos a entrevistas realizadas a ex-trabajadores de Yarur y Súmar, junto a testimonios documentados en libros y archivos periodísticos.

1.2. Reconstruir la Historia de las Textileras Yarur y Súmar
Para ello, nos valdremos de diversas fuentes bibliográficas y documentales. En este blog difundiremos las fuentes consultadas (para quienes deseen profundizar en el tema) y las que ustedes puedan sugerirnos.

1.3. Contextualizar el Espacio Físico de las Empresas
1.3.1. Infraestructura de las Empresas
1.3.2. Recorrido del micro bus "Yarur-Sumar 13"
Para esta tarea recurriremos a bibliografía impresa, internet y testimonios orales, sobre todo para la reconstrucción del recorrido "Yarur-Sumar 13".

2. FASE 2
La segunda fase consiste en la confección e impresión de afiches y folletos informativos en base a la información recopilada, esta fase consta de las siguientes etapas:

2.1. Confección de los folletos
2.1.1 Levantamiento de Información
2.1.2. Levantamiento Fotográfico de lugares donde acaecieron hechos de interés (y posible levantamiento planimétrico)
2.1.3. Edición e Impresión de ejemplares
Para ello, utilizaremos el equipo fotográfico de los integrantes del grupo y fotografías de la web. La información recopilada será sintetizada lo mejor posible para transmitir un mensaje claro, haciendo hincapié en la fundamentación de nuestro proyecto.

2.2. Confección de los Afiches
2.2.1. Edición e Impresión
Para este paso se utilizará la misma información en los folletos

3.FASE 3
La fase terminal de nuestro proyecto consiste en la creación y habilitación de un recorrido en microbus desde la Textilera Yarur hacia la Industria Súmar (que no será el mismo recorrido realizado por la Yarur-Sumar 13) que salga 1 o dos veces al mes. La idea del circuito es entregar información sobre la historia y las principales características de ambas industrias tanto durante el trayecto como en la visita de sus instalaciones.

3.1. Obtención de los Permisos necesarios para visitar las inmediaciones de Yarur y Súmar

3.2. Realización del Recorrido por la Ruta Patrimonial Propuesta

3.2.1. Arriendo de un microbús o medio de transporte afín para poder realizar el recorrido
3.3.2. Capacitación de un orador (de preferencia un vecino del sector) que pueda hacer de guía patrimonial durante el circuito.
3.3.3. Realización de una charla y una ronda de preguntas al finalizar el recorrido con la posterior repartición de folletos e invitación a participar del blog.


Este es el proyecto que queremos sacar adelante. Esperamos que con los antecedentes que hemos compartido con ustedes pueda concretarse esta iniciativa.

Muchos Saludos,
El equipo del proyecto de la Segunda Escuela de Gestión Patrimonial UCh 2011
"Ruta Patrimonial Yarur-Súmar"

domingo, 27 de noviembre de 2011

Introducción

En los últimos años y gracias a la acción de los propios sujetos comprometidos con sus espacios, ha adquirido mayor importancia los movimientos de reconstrucción de la memoria histórica de grupos sociales afectados por procesos de invisibilización  tales como las mujeres, los indígenas, los trabajadores, los perseguidos políticos, etc.
            La reconstrucción de la memoria afectada por los procesos de invisibilización no constituye un mero esfuerzo de investigación, sino que también y fundamentalmente requiere un activismo social orientado a desmitificar estereotipos y verdades dadas, profundamente arraigadas en la cultura dominante.
            Día a día somos testigos de espacios y lugares llenos de historias y significados ocultos, escondidos y silenciados, y en muchos casos nos sumamos a ese silencio.
            Este proyecto busca “iluminar” uno de esos espacios, que si bien nadie puede negar su historicidad y su carga política y social, tanto para su espacio local como para la historia nacional, se encuentra olvidado. Se trata de dos de las textiles más importantes que tuvo nuestro país, especialmente en las décadas de los 60´y 70´,  siendo una de las ramas ecónomicas que más que contribuyó a la incorporación laboral de las mujeres en nuestro país. Sin embargo, creemos que su participación y aporte a las luchas obreras y sociales de la Unidad Popular se encuentra subvalorada y es sobre esta característica que nos queremos detener.
            Posteriormente, y gracias a la acción de la dictadura militar estas luchas quedarón un poco sepultadas, y solo siguieron existiendo en la memoria de quienes habitan y cuidan estos lugares, apropiandose de ellos día a día. No obstante, la fuerza de su historia pulsaba por salir y persistía como “restos” de una memoria colectiva. Uno de estos “restos” se encuentra en algo tan cotiadiano y común como un recorrido de microbus. Un recorrido que ironicámente iba entre los dos centros de tortura donde fueron enviados los trabajadores de las que fueron estas dos textileras. Pero también este recorrido está lleno de pequeños rincones que queremos descubrir.
            Nuestro proyecto se propone como una invitación abierta a todos quienes les interese descubrir y construir una ruta patrimonial que abarque el recorrido de la Ex Yarur Sumar 13, que cubre un amplio sector de nuestra ciudad y que une estas dos industrias textiles. Este proyecto se plantea entonces con un horizonte político y social y acumulativo de otras experiencias similares.
            * Tiene un horizonte político y social porque parte de los hechos históricos y sociales de nuestro país ocurren ahí: el 11 de Septiembre de 1973 el ejército lleva a cabo un plan de allanamiento a la Población La Legua. Mucha gente de la población fue detenida por sospecha, hecha desaparecer, asesinada y/o torturada. Muchos también decidieron hacer frente a las fuerzas militatres, defendiendo sus fabricas y poblaciones.
            * Es acumulativo porque reconocemos que ésta es una construcción que debemos hacer entre todos y que quiere aprovechar las otras iniociativas existentes. Además el proyecto se piensa a si misma en etapas. La primera es la elaboración de un blog acreca de las textileras Yarur y Sumar. La segunda es la creación de un folletin con lugares destacados dentro del recorrido YARUR_SUMAR. 

La Ruta Patrimonial Yarur-Súmar


1.  La ruta partirá desde las instalaciones de la ex MACHASA, cuya actividad en sus tiempos de auge,llegó a representar el 70% de la producción textil a nivel nacional. Además, significó la inserción de las primeras generaciones de mujeres al mundo laboral y permitió el enriquecimiento de la clase media.
La ruta sigue por Pedro Montt en dirección oriente hasta llegar a Viel, dobla hacia el sur hasta Alcalde Carlos Valdovinos y de ahí hacia el oriente hasta llegar al lugar donde estaba a la Industria INDUMET en ese entonces:

Las Textileras y el 11 de Septiembre de 1973

El recorrido de los militares de Izquierda el día del golpe

(5). En INDUMET hubo una reunión entre los partidos de izquierda en los que se iba a decidir qué hacer después del golpe. En lo que llegan miembros del GAP desde la residencia de Allende en Tomás Moro, que fue bombardeada antes que La Moneda. La reunión fue interceptada por Carabineros a las 13:00. Momento en el que los asistentes se retiran en dirección hacia la Industria SUMAR en 2 grupos: Uno lo hizo de forma directa por San Joaquín (flechas azules), quienes se enfrentaron con Carabineros en un retén de (hoy comisaría) en la esquina de Valdovinos con Las Industrias (9). El otro grupo, más numeroso, lo hizo desde adentro, desde La Legua (flechas rosas) entrando por el callejón Venecia (6).

Según el testimonio de Rafel Ruiz, quien formaba parte de la columna:

"Un callejón maldito. Maldito porque si uno hubiese tenido capacidad de reacción o capacidad de orientación en todo ese grupo, yo no me habría metido por ese callejón. Era un callejón larguísimo con unas murallas altísimas, que yo lo único que quería era llegar a alguna parte porque sabía que si nos pillaban ahí no había nada, no había nada"

Al salir del callejón Venecia, la columna se encontró con pobladores que los asistieron dándoles agua, comida y orientándolos hacia la industria SUMAR. Sin embargo, en el trayecto, en la calle Comandante Riesle, se encuentran con un bus con de 3 o 4 carabineros; intercambio de disparos con rendición de los unidormados.
En la esquina de Pedro Alarcón con Los Copihues (7), la columna requisa un camión de bomberos sin enfrentamientos armados y se dirigen hacia.

En las plantas Algodón (2) y Poliéster (3) en la mañana llegaron camionetas de procedencia desconocida para los trabajadores. En estas camionetas venían miembros del aparato militar del PS, la Comisión Política y el GAP. Traían armas para organizar una improvisada resistencia junto a los trabajadores y sindicalistas que se quedaron en las plantas.

No se desconoce muy bien lo que pasó detalladamente en las plantas el día del golpe. Lo que si se sabe es que en Poliéster, unas 100 personas (entre trabajadores y militares de izquierda) derribaron un helicóptero de la Fuerza Aérea que sobrevolaba la planta.

Más tarde, los militares y fuerzas de Carabineros rodearon la empresa. Luego del enfrentamiento armado, los trabajadores y militares de izquierda salieron de SUMAR en dirección a la empresa MADECO (al suroeste de La Legua), pasando por la población. Hubieron trabajadores que se quedaron en la empresa. Fueron detenidos y asesinados.

En La Legua en dirección a MADECO entre las calles Copihue, Toro y Zambrano, Alvarez de Toledo y Pedro Alarcón (8) se llevó a cabo el mayor enfrentamiento en La Legua el día 11. Apareció una bus de Carabineros, y un joven de identidad desconocida se puso en medio de la calle y disparó con una bazuca, supuestamente  matando a todos sus ocupantes. Hasta las 6 de la tarde de ese día hubieron enfrentamientos entre militares y Carabineros y los militares de la izquierda, quienes disparaban desde los techos de las casas.

Después del golpe

En los días posteriores al golpe militar el 11 de Septiembre, cayó sobre los pobladores de La Legua la amenaza de que la población sería bombardeada. Amenaza que se concreta el domingo 16, cuando a las 6 de la mañana el vuelo rasante de aviones de la FACH sobre los techos de las casas, lo que fue la primera fase de un gran operativo de allanamiento en la población en el que fueron ejecutados y hechos desaparecer a 3 actores:

1) Sindicalistas de SUMAR que participaron de los enfrentamientos
2) Pobladores de La Legua militantes de izquierda con o sin participación en los hechos del 11.
3) Personas con antecedentes penales y personas sindicadas de delincuentes (por ejemplo, personas con tatuajes eran asesinadas en la vía pública).

La Población se mantuvo verdaderamente invadida de militares hasta enero de 1974, en lo que se recuerdan al menos 3 allanamientos.

No podían haber gritos dentro de las casas, porque los militares de inmediato pensaban que se trataban de reuniones políticas y entraban y asesinaban a la gente; los pobladores vivían en constante amenaza de bombardeo y sus familiares desaparecían así sin más; hubo un saqueo a un pequeño supermercado y la empresa textil Comandari, en el que los pobladores se repartieron solidariamente las especies según las necesidades de las familias ya que prácticamente no existía comercio tras la ocupación de los militares.

En resumen, en La Legua y sus alrededores ocurrió algo muy distinto al común nacional el día del golpe. Allí el pueblo resistió al avance de los militares, siendo severamente castigado por sus acciones y por eso, es algo que no puede quedar en el olvido.

Bibliografía:

Antecentes: Manufacturas SUMAR S.A.




La industria Manufacturas SUMAR, originalmente de propiedad de Amador Sumar, pasó a manos del Estado en mayo de 1971 en el gobierno de la Unidad Popular. 

La ubicación de la industria SUMAR comprende la manzana conformada por Alcalde Carlos Valdovinos (norte), Primero de Mayo (oriente), Salomón Sumar (poniente) y El Pinar (sur), cercana a las poblaciones de La Legua y El Pinar.

Una de las características más importantes de Manufacturas SUMAR es que sus 4 plantas (Algodón, Poliéster, Nylon y Seda) son unidades independientes una de la otra, con 2 sindicatos (uno de obreros y otro de empleados) cada una, a tal punto que antaño hubo días en que una planta paraba mientras que la otra seguía trabajando. Nunca hubo un sindicato único y los 4 administradores de las plantas se reunían en reuniones de carácter netamente técnico, mientras que las plantas Algodón y Poliéster experimentaban una fuerte politzación de izquierda.

A partir del año 1971, las 4 plantas quedaron intervenidas y bajo el control de administradores designados por el gobierno, quedando Algodón y Poliéster quedando en manos de militares de la izquierda.

Esta fuerte politización de la vida sindical en SUMAR se debe a dos factores: posibles diferencias entre dirigentes sindicales y administradores y; al contexto general de movilización que venía desde fines de los 60, que se agudizó mucho más con el gobierno de la Unidad Popular en 1970.

De SUMAR y La Legua el 11 de Septiembre de 1973

A cualquier santiaguino de mediana edad que se le consulte sobre si algo ocurrió en La Legua el día del golpe, responderá con dudas, que no sabe, pero que le parece que "algo pasó". Muchos, sin embargo, responderán afirmativamente, comentando que han escuchado decir que allí se combatió y que fueron rechazadas las fuerzas militares, que se atacó con una bazuca a un bus de carabineros muriendo todos sus ocupantes, que se derribó un helicóptero y que al parecer la población fue atacada desde el aire, si no bombardeada. Es decir, en La Legua ocurrió algo distinto a lo del resto de la ciudad: allí el pueblo resistió.

El operativo del golpe contemplaba un ataque fulminante a La Moneda, las radios afines al gobierno y la inmovilización de la ciudad mediante anillos concéntricos de militares que impedían el desplazamiento de los civiles y las fuerzas sociales de apoyo al gobierno. El control militar dentro de todo el país no demoró más de 48 horas, quienes actuaron con un poder de fuego excesivo sobre las precarias fuerzas militares de izquierda.
Este golpe avasallador, encuentra en La Legua su otra cara: allí el golpe fue resistido por el pueblo. En algún lugar de la geografía popular, los militares sí encontraron una respuesta, cuando todo parecía demostrar que nada se podía hacer frente al poder militar, constituido en poco tiempo como "poder total".

Los propios habitantes de La Legua discuten hasta hoy acerca de qué ocurrió, unos indican que vinieron combatientes desde afuera, pero que en realidad los legüinos no participaron, otros afirman que hubo más de un combate. La mayoría de los legüinos refieren diversos relatos en torno al 11; que los querían bombardear, que hubo vuelo rasante de aviones y que muchas personas salieron de la población, que estuvieron cercados por varios días, que hubo saqueos y de distribuyeron alimentos y telas, y por cierto, muchos vecinos en La Legua recuerdan la represión en carne propia o cercanos que murieron o desaparecieron en los días y meses posteriores al golpe. Muchos de estos casos se pueden confirmar en el Informe de la Comisión de Verdad y Reconciliación, en 1992.

Concurrieron 3 actores importantes el día 11 en el cordón Industrial San Joaquín (inmediatamente al norte de la Legua y en el que está integrada la industria SUMAR):
1. Los militantes de izquierda que sostuvieron una reunión en la Industria INDUMET durante la mañana del 11 y que fue interceptada por Carabineros, abandonando el lugar en 2 grupos con dirección a SUMAR porque allí se tenía organizada una improvisada resistencia; un grupo importante fue hacia SUMAR "por dentro", es decir, por La Legua.
2. Los pobladores de La Legua que se encontraron con la columna de socialistas y los ayudaron y orientaron en la población.
3. Los sindicalistas de SUMAR que decidieron quedarse en la Industria y que buscaron coordinar sus acciones con los militantes y los pobladores de La Legua para resistir el golpe (el día del golpe mujeres con niños fueron a sus casas, además de hombres y mujeres que se retiraron del lugar por miedo).

Esta convergencia de tres actores fundamentales durante la Unidad Popular es del todo emblemática, ya que cada uno de ellos había jugado roles protagónicos en el gobierno de Allende: de hecho la Unidad Popular había sido resultado de la unión de los partidos de izquierda, que le dieron vida en 1969. Pero si algo caracterizó a la izquierda desde 1930 fue su estrecha relación con el sindicalismo, para actuar en el sistema político como aliado en las luchas sociales. Por otro lado, desde fines de los 50, los pobladores constituyeron un poderoso movimiento social en su lucha por la vivienda y la autoorganización de la ciudad, culminando con el gobierno de Frei Montalva en la ampliación de los planes de vivienda y el estímulo por parte del Estado de la organización barrial. Sin embargo, las relaciones entre el Estado y los pobladores se debilitaron cuando estos últimos ganaron más poder y multiplicaron sus demandas.

Luego de este heroico episodio de resistencia, los militares y las Fuerzas Armadas arremetieron contra los pobladores de La Legua. Entraron 3 tanquetas a la población y el día domingo 16 de Septiembre la población fue allanada a las 6 de la madrugada, despertando con el sonido del vuelo rasante de los aviones sobre los techos de las casas.
Mucha gente militante de los partidos de izquierda y sindicalistas fueron asesinados o hechos desaparecer, además que la represión llegó a tales punto que también eran detenido o asesinados aquellas personas con antecedentes penales o sujetos sindicados como supuestos criminales.

El siguiente es el testimonio de don Pedro Rojas, padre de Pedro Rojas -dirigente comunista de un sindicato de SUMAR, detenido en el Plan Leopardo- cuando va a reconocer el cadáver de su hijo a la morgue:

"El cadáver de nuestro hijo, Pedro Rojas, no tenía uñas, se las habían arrancado, huellas de amarras en las manos, huellas de quemaduras de corriente eléctrica, brazo derecho quebrado, tenía los oídos con sangre y lo que era más impresionante, tenía la cabeza achatada en la parte de arriba y las mandíbulas sueltas, era evidente que con una especie de prensa que se usaban en tiempos remotos, le habían apretado la cabeza. Esta, seguramente fue la última tortura de nuestro hijo. No tenía heridas de bala

Pedro fue llevado la mañana del día 20 de septiembre desde su casa en La Legua por 3 militares vestidos de civil en un camión frigorífico sin patente hacia un centro de tortura clandestino. Su cadáver fue encontrado en la carretera hacia Colina el día 21.

Antecedentes: S.A. Yarur Manufacturas Chilenas del Algodón (MACHASA)

Fundación

Juan Yarur Lolas llegó a Chile en 1914 desde Palestina a los 18 años, pero encontrando que el país era "provinciano", se instaló en Bolivia y luego en Perú Junto a su esposa Olombi Banna quien llegó después con su hijo Carlos. En Arequipa, nacieron sus hijos Jorge y Amador.
La empresa S.A. Yarur Manufacturas Chilenas del Algodón fue fundada en 1935 por Juan Yarur Lolas, estableciéndose como la empresa textil más moderna de Sudamérica.
A fines de los 50, la empresa pasó a Jorge y Amador Yarur Banna y en los 60 se transformó en MACHASA (Manufactura Chilena de Algodón Sociedad Anónima).



Ubicación Geográfica


La ex-MACHASA se ubica en Av. Pedro. Montt Nº 2350, Comuna de Santiago, al sur del Club Hípico. El barrio que la circunda recibe el mismo nombre de la empresa.





El gran sentido social del empresario árabe lo llevó a construir una sala cuna, un centro deportivo y una moderna clínica para sus más de 4000 empleados.


Gloria y Caída de la Empresa

El apogeo de las textileras en Chile llegó en la década de los 60.
En dicha época, la actividad de la empresa textil representaba el 11% de la toda la producción nacional, representando Yarur el 70% de tales cifras.
El 26 de Abril de 1971, amanece tomada con un cartel que dice: “Ex Yarur. Territorio libre de Explotación”, sufriendo la familia Yarur el golpe más grande de toda su trayectoria. Los hermanos Yarur Banna se jugaron todo por evitar la expropiación, que les parecía la más grande discriminación contra ellos después de haber logrado que los chilenos no los discriminaran como "turcos", ahora se habían convertido en el símbolo de los explotadores que sacaban plata de Chile, "sólo porque éramos empresarios exitosos. Nunca sacaron un peso de Chile, todo se reinvertía aquí, La prueba está en que mi papá y mi tío Jorge se quedaron aquí durante la Unidad Popular" dice ahora uno de los Yarur Rey (hijo de Carlos Yarur Banna, quien se casa con María Luisa Rey, hija de españoles. Como era el primogénito y su esposa no era palestina, fue expulsado de la casa, donde vuelve como hijo pródigo después de 23 años a hacerse cargo de las empresas Yarur tras la muerte de su madre Olombi Banna en 1953).

La empresa fue expropiada por el Gobierno de la Unión Popular el 7 de Abril de 1972 lo que culminó con el quiebre de la textilera en 1982 a pesar de que fue devuelta a Amador Yarur tras el golpe del 73, año en que Juan Yarur Banna creó el BCI, que es el único banco en Chile que después de 70 años sigue perteneciendo a la misma familia.


Las instalaciones de la empresa hasta 2008 estaban completamente abandonadas, hasta que  Elton + Léniz Arquitectos Asociados se adjudicaron el proyecto de rehabilitación cuyo fin es la reubicación de Chilevisión y facultades de comunicación de distintas universidades en las inmediaciones de la ex MACHASA.






El edificio de la ex MACHASA es parte del legado de la arquitectura moderna, la cual en Chile prolifera en la primera mitad del siglo XX y representa un momento de cambio en la base económica y en el posicionamiento social, en donde la clase media trabajadora comienza a formar parte del sistema de toma de decisiones.

El edificio MACHASA, es uno de los significativos edificios industriales que, a través de su envergadura, relevancia social (trabajan en ella cerca de 4.000 empleados los cuales formarán un importante movimiento obrero) y forma, representa este período de cambio y modernización.